• 10 preguntas básicas del comercio exterior e internacional

    Y sus respuestas en palabras simples.

    Cómo citar este sitio:

    SiiFT Consulting. (s. f.). Básicos del comercio exterior. SiiFT Consulting. https://www.siiit.com.mx/basicos-del-comercio-exterior

    1. ¿Cuál es la diferencia entre comercio internacional y comercio exterior?

    R. Diferencia entre comercio internacional y comercio exterior

    • Comercio internacional: es todo el intercambio de bienes, servicios, capitales e incluso información entre los países del mundo, los denominados miembros de la comunidad internacional. Es el concepto general que estudia y abarca todas las relaciones económicas globales.
    • Comercio exterior: es la parte del comercio internacional que se refiere a las operaciones de un país específico con el resto del mundo (exportaciones e importaciones de ese país).

    Tip inteligente: el comercio internacional es el “mundo entero”; el comercio exterior es la “puerta de un país” hacia ese mundo.

    2. ¿Qué relación, semejanzas y diferencias tienen los negocios internacionales y el comercio internacional?

    R. Relación, semejanzas y diferencias entre negocios internacionales y comercio internacional

    • Negocios internacionales: son las estrategias y actividades empresariales que buscan aprovechar oportunidades fuera del país (puede ser comercio, inversión, alianzas, franquicias o cualquier otro modelo de negocio transferible.).
    • Comercio internacional: se centra solo en el intercambio de bienes y servicios entre países.

    Tip inteligente:

    Relación: los negocios internacionales usan el comercio internacional como una de sus herramientas. Diferencia:

      • Comercio internacional = intercambio;
      • Negocios internacionales = estrategia global para ganar dinero, mercado o presencia.

    3. ¿Qué es globalización y qué es regionalización?

    R. Globalización vs. regionalización

    • Globalización: es el fenómeno en las sociedades humanas y sus áreas de influencia caracerizado por una integración económica, cultural, tecnológica y política a escala mundial; los países están cada vez más conectados.
    • Regionalización: son los procesos e instrumentos de integración y cooperación principalmente entre países de una misma región o zona geográfica (ej. T-MEC en Norteamérica, UE en Europa).

    Tip inteligente: piensa en la globalización como una “red mundial” y la regionalización como un “grupo de amigos dentro de esa red”.

  • 4. ¿Qué son los aranceles? ¿Son lo mismo que los impuestos al comercio exterior?

    R. Aranceles y su relación con impuestos al comercio exterior

    • Aranceles: son las tarifas oficiales determinantes de los derechos que se han de pagar en varios servicios, como el cobro a las mercancías cuando cruzan fronteras, ya sea al importar o exportar. En México se aplican como Impuesto General de Importación e Impuesto General de Exportación.
    • Impuestos al comercio exterior: incluyen a los aranceles, pero también otros pagos como derechos aduaneros, cuotas compensatorias, etc. Estos son definidos por una autoridad fiscal, en el caso mexicano la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y se aplican a las mercancías, a las actividades y a las utilidades. Por ejemplo, el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto Sobre Autos Nuevos.

    Tip inteligente: todos los aranceles son impuestos al comercio exterior, pero no todos los impuestos al comercio exterior son aranceles.

    5. ¿Qué es el GATT, la WTO y por qué son importantes para el comercio internacional?

    R. GATT y WTO y su importancia

    • GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio): tratado de 1947 firmado por diversos países para reducir barreras comerciales y facilitar el comercio.
      • 23 países fundadores que firmaron el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1947: Australia, Bélgica, Birmania, Brasil, Canadá, Ceilán (actual Sri Lanka), Chile, China, Cuba, Checoslovaquia, Estados Unidos, Francia, India, Líbano, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Pakistán, Reino Unido, Rodhesia del Sur (actual Zimbabue), Siria, y Sudáfrica.
    • WTO/OMC (Organización Mundial del Comercio): creada en 1995, sustituyó al GATT y ahora regula y promueve el comercio global, resuelve disputas y vigila que las reglas se cumplan.

    Importancia: sin la OMC, el comercio internacional sería "más caro", más complicado y lleno de conflictos sin árbitro.

    6. ¿Qué es geografía, geoeconomía y geopolítica dentro del comercio internacional?

    Geografía, geoeconomía y geopolítica en comercio internacional

    • Geografía: ciencia que estudia la tierra; aplica al comercio al facilitar el estudio de ubicaciones, clima, rutas y características físicas que afectan el comercio (puertos, carreteras, distancia a mercados).
    • Geoeconomía: estudio del uso del poder económico para influir en otros países (ej. sanciones, inversiones estratégicas).
    • Geopolítica: estudio de los procesos y elementos de factores políticos y estratégicos entre países que influyen en el comercio (conflictos, alianzas, tratados).

    Tip inteligente: Es como un mapa donde se mezclan naturaleza, dinero y política.

  • 7. ¿Qué es la WCO, la ICC, la UNCTAD, el UNCITRAL, el UNIDROIT, la IMO, la FIATA, la IATA y cómo complementan a la OMC?

    R. Organismos clave y cómo complementan a la OMC

    • WCO - World Customs Organization (Organización Mundial de Aduanas): armoniza procedimientos aduaneros.
    • ICC - International Chamber of Commerce (Cámara Internacional de Comercio): crea reglas y estándares como los Incoterms.
    • UNCTAD - United Nations Conference on Trade and Development (Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo): apoya a países en desarrollo en comercio e inversión.
    • UNCITRAL - United Nations Commission on International Trade Law (Comisión de la ONU para el Derecho Mercantil Internacional): elabora leyes y convenios para contratos y comercio internacional.
    • UNIDROIT - International Institute for the Unification of Private Law (Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado): armoniza leyes privadas internacionales.
    • IMO- International Maritime Organization (Organización Marítima Internacional): regula el transporte marítimo seguro y sostenible.
    • FIATA - International Federation of Freight Forwarders Associations (Federación Internacional de Asociaciones de Transitarios): representa a los agentes de carga y transitarios.
    • IATA - International Air Transport Association (Asociación Internacional de Transporte Aéreo): regula la aviación comercial y carga aérea.

    Complementan a la OMC porque cubren áreas técnicas, legales y operativas que la OMC no detalla.

    8. ¿Qué teorías del comercio internacional son las más utilizadas y qué aportaciones principales tienen?

    • Ventaja absoluta (Adam Smith): un país debe producir lo que hace mejor y más barato.
    • Ventaja comparativa (David Ricardo): incluso si un país no es el mejor en nada, debe especializarse en lo que le cueste menos en comparación.
    • Modelo Heckscher-Ohlin: los países exportan lo que producen con sus recursos abundantes (ej. mano de obra, capital).
    • Teoría del ciclo de vida del producto (Vernon): los productos nuevos se producen en países desarrollados y, cuando maduran, se fabrican en países con menores costos.

    Aportan la base para entender por qué los países comercian y qué les conviene producir o importar.

    9. ¿Qué es una aduana y qué importancia tiene en el comercio internacional?

    Aduana: es la oficina o área del gobierno, y sus sistemas, que controla el ingreso y salida de mercancías en un país, aplicando leyes, impuestos y verificaciones según la legislación nacional y las recomendaciones internacionales, como las de la OMA.

    Importancia: protege la economía, la seguridad, la salud y cobra ingresos para el gobierno; sin aduanas (o con aduanas corruptas) habría caos y riesgos sanitarios o de contrabando.

    10. ¿Qué es la ventaja comparativa y qué es la ventaja competitiva?

    • Ventaja comparativa: se basa en costos relativos; es más económica para un país producir ciertos bienes que otros.
    • Ventaja competitiva: es la capacidad de una empresa o país para destacarse frente a sus competidores gracias a innovación, calidad, servicio o marca.

    Tip inteligente:

    Comparativa = qué conviene producir;

    Competitiva = cómo ser el preferido del mercado.